Con la finalidad de entender los procesos para presentar una ley desde la visión ciudadana, realizamos la siguiente presentación
https://youtu.be/TpCX8vUON4Q
EL FORO DE CICERÓN
Espacio de reflexión personal en busca de lo trascendental de la vida... y de lo superficial también.
jueves, 7 de septiembre de 2017
viernes, 1 de septiembre de 2017
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES
La toma de decisiones es un
proceso complejo. Es por esto que las herramientas gráficas de apoyo, en donde
podemos dar orden a los procesos y observarlos de una manera clara, facilitan
resultados más eficientes y productivos.
Los flujogramas son una forma
de mantener disciplina en nuestros procesos de investigación y dar certidumbre
a nuestras ideas, podemos medir avances en nuestras actividades y corregir el
rumbo si no encontramos el proceso correcto.
Por parte de la investigación
realizada para estos cursos. Revisando la gráfica del flujograma puedo
determinar si presentar una ley de participación ciudadana debe incorporar
elementos de leyes vigentes o simplemente redactar una nueva legislación; De igual
forma, las decisiones de incorporar o no a los partidos políticos en los esfuerzos
por aprobar esta ley quedan plasmados en mi diagrama. De esta manera puedo entender
las consecuencias en uno y otro sentido.
jueves, 31 de agosto de 2017
Infografía de la carrera de derecho
Es importante conocer herramientas fáciles y sencillas para diseñar material de apoyo en nuestra carrera.
Un organizador gráfico es capaz de comunicar nuestras ideas de una manera articulada, clara y empática. Con el cambio de paradigma de la educación y la búsqueda de elementos visuales, herramientas de este tipo se convierten en una necesidad y no meras cuestiones estéticas.
La parte creativa de cualquier alumno necesita desarrollarse y este tipo organizadores liberan el potencial de cada uno de los estudiantes sin importar la carrera que uno elija.
Un organizador gráfico es capaz de comunicar nuestras ideas de una manera articulada, clara y empática. Con el cambio de paradigma de la educación y la búsqueda de elementos visuales, herramientas de este tipo se convierten en una necesidad y no meras cuestiones estéticas.
La parte creativa de cualquier alumno necesita desarrollarse y este tipo organizadores liberan el potencial de cada uno de los estudiantes sin importar la carrera que uno elija.
miércoles, 30 de agosto de 2017
Análisis de pirámides poblacionales en México
Análisis
y reporte sobre la evolución de la población en México.
a) La base poblacional en México favorece a las personas
menores a 40 años. Mas del 75% de la población del país es menor a 40 años.
Cualquier proyecto de negocios, social o político tiene que dirigir su mensaje
a ese rango de edad.
b) Al aumentar la edad de esa base poblacional, el
potencial proyecto tiene que llevar un acompañamiento de tiempo a los posibles
receptores del mensaje. El proyecto tiene que evolucionar para atender a
personas que en 20 o 35 años van a tener edades superiores a los 60 años. Las
necesidades van a ser otras
c) El año 2015 es cuándo se registra la mayor población de
personas menores a 20 años
d) A partir del año 2050, la población en México tendrá un
promedio de edad mayor a 60 años. Eso nos habla de un menor índice de
natalidad, reducción de las relaciones personales con fines de procreación y un
envejecimiento de la población. Los costos en salud y pensiones serán una carga
para nuestras finanzas y la productividad del país va disminuir.
jueves, 17 de agosto de 2017
ENTREVISTA
Entrevista
Juan B. Ordorica Cabrera
Unidad 2, Sesión 6, Actividad 2
Link del video: https://youtu.be/lNamYBCxdhs
Al regresar por la cita
concretada un día antes, tuve la oportunidad de tener una entrevista con
Abelardo Felix Mariscal, jefe de asesores de la presidencia de la mesa
directiva del Congreso del Estado de Sinaloa.
La entrevista se realizó en
sus oficinas al interior del congreso. Fue una plática sencilla, directa y en
tono cordial. A diferencia del día anterior de mi primera visita, el ingreso
fue mucho más sencillo y el personal del congreso se mostró muy atento.
Iniciamos nuestra conversación
alrededor de las 10:00 a.m y fueron menos de cinco minutos.
Aquí la transcripción de la
entrevista:
A:
Abelardo Felix.
J:
Juan Ordorica
J: Hola
amigos de la UnADM (Universidad Abierta y a Distancia de México), aquí estamos
con Abelardo Félix, jefe de asesores del diputado Roberto Cruz, que nos va a
hablar de las iniciativas ciudadanas que hay en el congreso… Hola Abelardo ¿Cómo
estás?
A:
Buenos días Juan, mucho gusto, gracias por la invitación aquí en tu proyecto
escolar.
J: Oye
Abelardo… ¿hace mucho que trabajas aquí en el congreso?
A: Si, tengo
alrededor de tres años trabajando aquí en el Congreso del estado
J: y…
¿trabajas, ¿cómo?
A: Como
asesor
J: ¿De
quién?
A: Del
diputado Roberto Cruz
J: Muy
bien…En tu experiencia como asesor ¿Hay interés de los ciudadanos en participar
en las decisiones que se toman en el congreso del estado?
A: Claro
que si hay interés de los ciudadanos de participar en la política del estado.
J: ¿te ha
tocado verlos aquí activos?
A: Si,
vienen en unas cuantas ocasiones seguido. Vienen un par de sesiones al mes.
Vienen y se echan la vuelta para estar con nosotros.
J: ¿Cuál
es la iniciativa ciudadana más exitosa que se ha presentado en este período legislativo?
A: Sin duda
la de los vales de gasolina
J: ¿En
que consistía esta iniciativa?
A: A
consecuencia del gasolinazo de enero, los ciudadanos querían que los diputados renunciaran
a los 15 mil pesos que recibían cada mes y se presentó la iniciativa. La
presión de los ciudadanos hizo que se quitaran esos vales y hoy ya no existe
ese apoyo de gasolina.
J: Perfecto…¿Qué
obstáculos hay, lo que se complica más para los ciudadanos a la hora de
presentar una iniciativa de ley exitosa?
A: Creo
que la técnica legislativa que pide la ley para que una iniciativa ciudadana
sea presentada.
J: ¿Batallan
mucho los ciudadanos para hacer una ley exitosa?
A: Considero
que se les dificulta porque son conocimientos muy técnicos y no es muy sencillo
que alguien los domine perfectamente si no es del ambiente del congreso
J: Muy
bien… ¿Qué recomendarías a los ciudadanos para presentar una ley exitosa?
A: Que se
acerquen aquí con los asesores del congreso, a final de cuentas somos sus
empleados y nosotros los podemos orientar para que su iniciativa prospere sin
mayor contratiempo.
J: ¿Tengo
entendido que hay un Instituto de Investigaciones parlamentaria que debe apoyar
para eso?
A: Así es,
eso mismo. Se pueden acercar con un asesor con el diputado de su distrito, al
que le tengan más confianza o al Instituto de Investigaciones.
J: Por
último … ¿Qué ley te gustaría que los ciudadanos presentaran y pasaran por un
proceso exitoso?
A: Creo
que l de presupuesto participativo
J: ¿En
que consiste?
A: En que
los ciudadanos decidan en que obras se pueden gastar sus impuestos, una parte
del presupuesto. Eso creo que sería muy positivo para la participación ciudadana
J: Muchas
gracias Abelardo por tu
tiempo,
aquí en las oficinas del congreso, aquí estamos y gracias para los maestros de
la UnADM.
A: Muchas
gracias y saludos para todos
CAPTURAS DE PANTALLA Y LINK
DEL VIDEO
Observación, visitas, recorrido y diario de campo.
Diario
de visita al Congreso del estado de Sinaloa
Juan B. Ordorica Cabrera
Unidad 2, Sesión 6, Actividad 1
1.-
Antecedente:
Como parte de la investigación
y el seguimiento del tema elegido a desarrollar en actividades anteriores: “PRESENTACIÓN
DE INICIATIVAS CIUDADANAS Y METODOLOGÍAS EXITOSAS” nos dimos a la tarea de
realizar una visita a las instalaciones del Congreso del estado de Sinaloa para
obtener más información de los procesos necesarios para desarrollar una
iniciativa ciudadana y presentarla como propuesta de ley.
Después de realizar las
consultas a las plataformas digitales del Congreso del estado de Sinaloa pude
constatar la existencia de un Instituto de Investigación Parlamentaria en donde
apoyan jurídicamente el desarrollo de iniciativas que se pueden transformar en
leyes. Tomando en cuenta ese dato puse como uno de los principales objetivos de
visita al Congreso revisar toda la información In situ que ahí se ha generado…
2.-
Objetivos de la investigación de campo:
La planeación de las
actividades a realizar en el Congreso del estado de Sinaloa parte de tres
prioridades:
-
Visita la Biblioteca del Congreso del estado de
Sinaloa
-
Visita al Instituto de Investigaciones parlamentarias
-
Concretar cita de trabajo con algún diputado
que participara en la elaboración de un proyecto de ley con perspectiva
ciudadana.
3.-
Guía de visita a las instalaciones del Congreso del estado de Sinaloa.
Desde el ingreso al recinto
camaral, las limitaciones para incorporar e invitar a la ciudadanía a ser parte
de las decisiones de este cuerpo colegiado son evidentes. Las garitas y aduanas
a cruzar son complicadas. No se puede entrar a las instalaciones sin una cita
previa con alguno de los diputados. Después de varias llamadas y muchas
explicaciones de la naturaleza académica de mi vista pude acceder al congreso.
Las áreas verdes del congreso,
la explanada, estacionamiento y áreas comunes están extraordinariamente bien
cuidadas. Hay orden en las instalaciones y eso se percibe. Pero todo está muy
cuidado para el personal que ahí trabaja. No se ve personas ajenas a el
ecosistema legislativo.
No existe un módulo de
atención para la ciudadanía donde se pueda dar asesoría sobre las áreas que
deseas visitar. Ante esta salvedad, tuve que preguntar a varios guardias de
seguridad la referencia en los espacios que buscaba. Tras algunas vueltas entre
los pasillos pude llegar a la biblioteca del Congreso y solicitar acceso a su acervo.
Biblioteca:
Las instalaciones
son de buena calidad, son espaciosas y mantienen en buen estado su bibliografía.
Cuenta con una hemeroteca física y digital, así como un orden en las consultas.
Hay personal que atiende las instalaciones; sin embargo, la falta de dinamismo
en evidente. En conversaciones con el personal pude constatar que pasan días
antes que algún estudiante, legislador o ciudadano realicé consultas en la
biblioteca.
En cuanto
al objeto de investigación, fui apoyado por personal y me orientaron respecto a
cuáles legislaturas pudieran contener algo del material que necesitaba. Físicamente
no pude conseguir libros o revistas especializadas en iniciativas de ley
ciudadanas.
Instituto de investigaciones parlamentarias:
A
diferencia de la biblioteca, el Instituto de investigaciones parlamentarias
tiene instalaciones limitadas. El Instituto consta de un par de cubículos y
carece de infraestructura adecuada para dar atención al público en general.
La
falta de material físico y digital es evidente. El personal encargado del
Instituto no es de mayor ayuda. La única ventaja que pude percibí de esta área
del Congreso es la organización de algunos eventos con ponentes en el área de
desarrollo e implementación de piezas legislativas. No pude conseguir mayor
apoyo para continuar con mi investigación y considero que el Instituto es un
área que sirve como espacio burocrático.
Conseguir citas para entrevista con
personal del congreso
El
área destinada a diputados se encontraba prácticamente sola. Los diputados
están en medio del período ordinario. Fuera del personal administrativo y contable,
únicamente estaban en el recinto los diputados que pertenecen a la legislatura
permanente (aproximadamente 8 de un total de 40). Por fortuna pude localizar al
presidente de la mesa directiva del congreso, Roberto Ramsés Cruz Castro y me remitió
a su jefe de asesores Abelardo Felix Mariscal . Platicamos acerca de mi
investigación y se mostró interesado. Los
resultados de la entrevista serán presentados en otro documento. Tuve acceso a empleados
del congreso que amablemente se prestaron a darme entrevistas
4.-
Conclusiones.
La visita a las instalaciones
del congreso del estado y sus dependencias fue muy enriquecedora. Por un lado,
pude apreciar bastante orden en la administración del lugar; sin embargo, los
excesos en los controles de accesos y la escasa interacción que se tiene con la
ciudadanía propician un caldo de cultivo para espantar las posibles iniciativas
presentadas por ciudadanos.
Los diputados son de difícil
acceso y la asesoría del congreso en materia de participación ciudadana es ínfima.
Los éxitos en iniciativas de este tipo han sido exógenos al Congreso del
estado.
5.-
Memoria Fotográfica:
jueves, 10 de agosto de 2017
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN POR INTERNET
Durante la investigación personal que estamos
realizando para presentar iniciativas de ley ciudadanas exitosas y aumenta la
participación ciudadana en la construcción de leyes en el estado de Sinaloa
revisamos las siguientes fuentes:
a) Páginas Web:
1.-Revista
Mexicana de Opinión Publica UNAM
2.-
Congreso del estado de Sinaloa
3.-
Wikipedia
b) Infogramas
k
c) Videos
1.- ¿Qué es la participación
ciudadana? (Centro de Integración ciudadana de Nuevo León)
2.- Mecanismos de
participación Ciudadana
3.- Ve por Sinaloa: iniciativa
de Participación Ciudadana
a d) Diagramas
y mapas conceptuales
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA:
Las fuentes
consultadas en su mayoría son confiables. En el caso de los enlaces con páginas
web podemos determinar que la Institución Académica de la UNAM tiene una
trayectoria de confiabilidad a la hora de presentar papers de investigación. Sus publicaciones tienen una rigurosa metodología
de selección. Y en el caso de la revista seleccionada la confiabilidad aumenta
al tener detrás de ella un grupo editorial que supervisa y valida la seriedad
del autor.
El
Congreso del estado de Sinaloa es un sitio Institucional de uno de los tres
poderes de gobierno. Cualquier consulta que se realice y se obtenga de ahí presenta
el carácter de oficial y es reconocida por su validez en cualquier ente público
o privado. En los rangos de confiabilidad de Información, tanto la UNAM como el
Congreso Local de Sinaloa no tienen ningún problema a la hora de tomar como válidos
los elementos para una investigación.
El
caso de Wikipedia, dentro de las páginas consultadas es el de menor
credibilidad, debido a ser un sitio que no revisa sus fuentes y cualquier
usuario puede modificar la información si procesos rigurosos de captura de
datos o alguien que sea responsable a la hora de generar la información.
El
resto del material (Videos, infografías y diagramas) es complementario y, de
igual forma, son extraídos de instituciones confiables y presentes durante
muchos años en las comunidades a las que pertenecen ( UAM, periódico Noroeste,
Centro de Integración Ciudadana de Nuevo Léon)
La
investigación y el material seleccionado tiene como objetivo comparar las
experiencias en otras partes del país y del mundo. Hay materiales de Canadá y
de Colombia que expanden la visión de lo que puede ser una participación ciudadana
exitosa; además que son metodologías de sociedades mucho más avanzadas en el
tema.
Es de
suma importancia consultar más información que complemente la investigación en
proceso. Revisar legislaciones de otros estados y leer documentos de expertos
en la materia.
Mi
estrategia a la hora de investigar para discriminar la información confiable de
aquella que puede ser tendenciosa es acercarme a publicaciones respaldadas por instituciones
solidad, por lo tanto, las páginas oficiales y cualquier plataforma digital
generada por ellos, es el respaldo suficiente para fortalecer los alcances e mi
investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Presentación de la investigación de iniciativas de ley ciudadanas
Con la finalidad de entender los procesos para presentar una ley desde la visión ciudadana, realizamos la siguiente presentación https://y...
-
La toma de decisiones es un proceso complejo. Es por esto que las herramientas gráficas de apoyo, en donde podemos dar orden a los procesos...
-
Delimitación del tema y plan de investigación Juan B. Ordorica Cabrera Unidad 2, Sesión 4, Actividad 3. Revisión y comentarios de...
-
Durante la investigación personal que estamos realizando para presentar iniciativas de ley ciudadanas exitosas y aumenta la participación c...